Análisis del Informe de Resistencias antimicrobianas en bacterias zoonóticas 2022-2023
La EFSA y el ECDC han publicado el Informe sobre las Resistencia Antimicrobianas (RAM) en bacterias zoonóticas e indicadoras de humanos, animales y alimentos en Europa durante el periodo 2022-2023.
Dentro del análisis realizado por ELIKA, destacamos los siguientes datos del informe, dividido por patógeno:
Salmonella
En Salmonella spp. en humanos durante el 2023, se observaron resistencias a la ampicilina, las sulfonamidas y las tetraciclinas en una alta proporción, mientras que la resistencia a las cefalosporinas de tercera generación fue de bajas a muy baja (1,6% y 1,3% para cefotaxima y ceftazidima, respectivamente). Se observó una disminución estadísticamente significativa de la resistencia a la ampicilina y la tetraciclina en humanos en 14 y 12 países, respectivamente, durante el período 2014-2023.
Se ha observado una alta prevalencia de resistencias a la ciprofloxacina (21,8 %) en humanos durante el 2023; con tasas de resistencia extremadamente altas para S. kentucky (80,5 %) y una tendencia creciente en resistencias a la ciprofloxacina en S. enteritidis en 13 países durante el período 2014-2023, y este serotipo está comúnmente asociado a aves de corral.
Campylobacter
En general, los datos obtenidos en 2022-2023 de C. jejuni y C. coli de origen humano y animal mostraron niveles altos a extremadamente altos de resistencia a las fluoroquinolonas.
Debido a estos niveles de resistencia, las fluoroquinolonas ya no se pueden recomendar para el tratamiento de infecciones por Campylobacter en humanos
La aparición de resistencia combinada a la ciprofloxacina y la eritromicina en Campylobacter spp. se considera de gran importancia para la salud pública.
La resistencia combinada general a estos dos antimicrobianos fue menor en los aislamientos de C. jejuni que en los aislamientos de C. coli de seres humanos y animales destinados a la producción de alimentos.
E. coli
La resistencia a ampicilina, el sulfametoxazol, la trimetoprima o la tetraciclina fue común a niveles intermedios de resistencia mientras que la frecuencia de aparición de resistencia a estos antimicrobianos fue alta a muy alta en todas las poblaciones animales durante el 2022-2023.
La resistencia a quinolonas fue común en pollos y pavos de engorde, en los que los niveles medios de resistencia fueron de altos a muy altos. La resistencia a otros antimicrobianos fue menos frecuente.
Resumen de los principales hallazgos
- La resistencia a ciertos antimicrobianos en Campylobacter (en particular en C. coli) y en algunas cepas de Salmonella sigue siendo alta.
- Campylobacter en humanos y animales destinados a la producción de alimentos (pollos, pavos de engorde, cerdos de engorde y terneros) sigue mostrando una resistencia muy alta a la ciprofloxacina, un antimicrobiano de uso común en humanos.
- Si bien se hay diferencias entre Estados de la UE, los indicadores clave muestran que se ha logrado un progreso significativo en la reducción de la RAM en animales destinados a la producción de alimentos en varios Estados.
- La detección de una serie de muestras de E. coli productoras de carbapenemasas (CP) en cerdos, ganado vacuno menor de 1 año, aves de corral y carne de estos por siete Estados durante el 2022 y 2023 requiere un seguimiento exhaustivo. El número de muestras de bacterias productores de carbapenemasas está aumentando.
Resumen de las principales recomendaciones
• Es absolutamente necesario y, por lo tanto, muy recomendable, tener precaución en el uso de antimicrobianos en todos los sectores, incluida la agricultura.
• Es necesario controlar las bacterias CP, ya que los carbapenémicos son antimicrobianos de última línea en medicina humana y no están autorizados para su uso en animales destinados a la producción de alimentos. Se deben investigar más a fondo las fuentes de aislados de CP en el ganado.
• Las diferencias en la aparición de resistencias en los diferentes Estado de la UE está relacionado con patrones históricos o actuales de uso de antimicrobianos; sin embargo, también existen diferencias en el manejo, buenas prácticas y otras estrategias que pueden haber contribuido a esta disparidad.
• Aunque se pueden ver avances, el trabajo para reducir las RAM debe continuar en toda Europa.