La Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea ha publicado el informe final de la Auditoría realizada del 3 al 16 de mayo de 2023 con el fin de evaluar la aplicación de las medidas de control de la influenza aviar altamente patógena durante los brotes en aves de corral que se produjeron en España durante las temporadas 2021/22 y 2022/23. El informe pone de relieve diversos puntos fuertes y débiles en la gestión de los brotes de la enfermedad y emite recomendaciones para abordar las deficiencias detectadas.

Puntos fuertes

El informe concluye que las autoridades competentes identificaron eficazmente las zonas y los periodos de riesgo, teniendo en cuenta los factores de riesgo pertinentes. Esto, junto con el seguimiento de los brotes en el extranjero, permitió aplicar medidas de prevención específicas durante los periodos de mayor de riesgo.

 

La sólida capacidad de laboratorio del país, la eficaz comunicación entre los grupos y autoridades pertinentes y las adecuadas medidas de control adoptadas por las autoridades contribuyeron positivamente al control de los brotes. Las medidas de bioseguridad bien aplicadas y las mejoras previstas desempeñaron un papel crucial en la mitigación del riesgo de influenza aviar.

Puntos débiles

La auditoría puso de manifiesto algunos problemas relacionados con las explotaciones no comerciales, que dificultan la evaluación de riesgos y la detección precoz de los brotes. Estos están relacionados con el registro incompleto de estos establecimientos, con el número excesivo de aves que suelen tener y con la falta de notificación de sospechas por parte de las personas titulares de estas explotaciones no comerciales.

 

Por otro lado, los retrasos en la obtención de los resultados de laboratorio de las muestras de aves silvestres dificultaron la pronta adopción de medidas preventivas en los establecimientos avícolas.

 

Del mismo modo, se produjeron retrasos en la investigación de los casos sospechosos y en su confirmación, lo que puede haber contribuido a mantener el virus en la zona y aumentar el riesgo de contaminación a otros establecimientos. Además, las evaluaciones del riesgo antes de autorizar excepciones de circulación a partir de zonas restringidas no siempre se ajustaron a los requisitos de la UE.

 

Finalmente, el informe concluye que, aunque el plan nacional de contingencia facilita una respuesta coherente, eficaz y coordinada a los brotes de influenza aviar, en varios casos no existían planes adaptados a nivel de las comunidades autónomas que reflejaran la información regional necesaria para una respuesta rápida, por lo que abordar esta cuestión es esencial para una respuesta eficaz a futuros brotes.

Recomendaciones

El informe incluye una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades competentes para abordar las deficiencias detectadas:

  1. Actualizar los planes de contingencia para garantizar un alto nivel de preparación y la capacidad de respuesta rápida, y validarlos periódicamente.
  2. Mejorar el sistema de detección precoz de la IAAP y la capacidad de las autoridades para detener la propagación de la enfermedad de las aves silvestres a las aves de corral y reducir los retrasos en la obtención de resultados de laboratorio.
  3. Garantizar que se lleva a cabo una evaluación del riesgo adecuada y que está debidamente documentada antes de conceder exenciones de circulación desde zonas restringidas por casos de IAAP, de conformidad con los requisitos pertinentes de la UE.
  4. Aplicar procedimientos de verificación o auditorías periódicas para identificar lagunas en la aplicación de los controles oficiales, tanto en tiempos de paz como en tiempos de crisis, y aplicar medidas correctoras para abordar las no conformidades.