Cambio climático y seguridad alimentaria microbiológica: Informe ACSA
El informe analiza cómo el cambio climático afecta a la seguridad alimentaria desde una perspectiva microbiológica. El incremento de las temperaturas y los eventos meteorológicos extremos, cada vez más numerosos, influyen directamente en la proliferación y distribución de peligros biológicos.
En 2024, Euskadi superó en 1,1 ºC la temperatura media anual histórica, convirtiéndose en el décimo año más cálido registrado, en un año meteorológico calificado como «muy cálido«
Principales factores de cambio
Entre los principales peligros identificados:
Aumento de enfermedades transmitidas por alimentos:
- Mayor incidencia de bacterias como Salmonella, Campylobacter y Vibrio spp.
- Incremento de virus como norovirus y hepatitis A durante ciertos períodos climáticos.
- Aumento de micotoxinas en cereales por hongos como Fusarium y Aspergillus.
- Mayor prevalencia de parásitos (con especial atención a los Protozoos).
Factores climáticos clave
- El incremento de temperatura favorece el crecimiento de muchos patógenos.
- Las precipitaciones intensas pueden propagar contaminación fecal.
- Cambios en salinidad y pH de aguas afectan al marisco y a las algas tóxicas.
Efectos de los factores ambientales sobre patógenos y seguridad alimentaria
Factor ambiental | Cambio | Efectos |
Temperatura | Aumento | - Aparición de parásitos en peces y plantas de agua dulce - Nuevas especies de hongos productores de micotoxinas en maíz - Aumento de mastitis en vacas - Aumento de Salmonella spp. en aves de corral - Mayor presencia de Vibrio spp. en mariscos |
Disminución | - Aumento de contaminación de bayas por norovirus y hepatitis A | |
Precipitaciones y humedad | Aumento | - Interiorización de E. coli y Salmonella spp. en verduras de hoja verde - Contaminación de mariscos por indicadores fecales (escorrentía) - Mayor dispersión de Salmonella spp. en aerosol (tomates) - Contaminación por micotoxinas en maíz (hongos xerófilos) |
Disminución | (No se especifican efectos directos) | |
pH y salinidad | Disminución del pH | - Aumento de algas tóxicas |
Disminución de la salinidad | - Mayor bioacumulación de metales pesados en moluscos | |
Luz solar | Aumento | - Mayor crecimiento de algas tóxicas |
Disminución | (Relacionado indirectamente con reducción de precipitaciones) |
Retos para la Industria Alimentaria y los Gestores de Riesgos
- Necesidad de adaptar el sistema APPCC a los nuevos escenarios climáticos.
- Reforzar la cadena de frío, higiene y formación de manipuladores (Cultura de Seguridad Alimentaria).
- Uso de modelos predictivos de riesgo microbiológico.
- Mejora en la gestión del agua y de la energía.
- Comunicación eficaz de los problemas de contaminación detectados en los autocontroles
CONCLUSIONES
- El cambio climático es una amenaza creciente para la seguridad alimentaria microbiológica.
- Se requiere un enfoque integrado de “OneHealth – Una sola Salud” (humana, animal y ambiental).
- Son esenciales nuevos sistemas de control, mejores prácticas agrícolas, tecnologías de monitorización y cooperación interinstitucional.