Evaluación del riesgo de Vibrio spp asociado al consumo de marisco
El Panel de Riesgos Biológicos de EFSA ha publicado un dictamen científico sobre los aspectos de salud pública de Vibrio spp relacionados con el consumo de mariscos en la UE, concluyendo que el riesgo está aumentando debido al cambio climático y a las resistencias antimicrobianas. El dictamen revisa la información disponible sobre este riesgo, emite recomendaciones de prevención y control e identifica necesidades futuras de investigación.
Especies más relevantes y prevalencia
Las especies de Vibrio de mayor importancia para la salud pública en la UE relacionadas con el consumo de marisco son: V. parahaemolyticus, V. vulnificus y V. cholerae no O1/no O139. Otras especies como V. alginolyticus, V. fluvialis y V. mimicus pueden provocar ocasionalmente infección asociada al consumo de marisco, sobre todo en personas con problemas de salud subyacentes, pero su relevancia para la salud pública es menor.
En el informe se ha estimado la prevalencia agrupada para las diferentes especies de Vibrio en todas las categorías de marisco, con los datos disponibles de mariscos comercializados en la UE. Las mayores prevalencias se encontraron en V. parahaemolyticus (19,6 %), donde aproximadamente una de cada cinco muestras positivas contenía cepas patógenas, y en menos medida en V. vulnificus (6,1 %) y V. cholerae no O1/no O139 (4,1 %).
La temperatura y la salinidad son los impulsores más relevantes de la abundancia de Vibrio en el entorno acuático por lo que, en respuesta al calentamiento costero y a los fenómenos meteorológicos extremos, se prevé que la aparición y los niveles de las especies relevantes de Vibrio spp. en los mariscos aumente, especialmente en aguas salobres o de baja salinidad.
Resistencia a antimicrobianos
El dictamen describe un amplio espectro de resistencias antimicrobianas en vibrios aislados de mariscos o de infecciones transmitidas por alimentos en Europa, algunas de las cuales son intrínsecas. Las resistencias detectadas con mayor frecuencia para V. parahaemolyticus son a ampicilina y a estreptomicina y para V. cholerae no O1/no O139, además de las dos ya citadas, la resistencia a la colistina.
Igualmente, en Vibrio spp. se han detectado genes de resistencia a los antimicrobianos asociados con elementos genéticos móviles, que confieren resistencia a varios tipos de β-lactamasa, quinolonas, sulfonamidas, aminoglucósidos, tetraciclinas, inhibidores de la vía del folato y fenicoles.
Se concluye que cada vez se encuentran más resistencias contra antimicrobianos de importancia médica, como carbapenémicos y cefalosporinas de tercera y cuarta generación, asociadas con elementos móviles en las especies de Vibrio relevantes.
Medidas de prevención y control
En esta publicación se revisan las medidas de prevención y control a lo largo de la cadena alimentaria para las diferentes especies de Vibrio, concluyéndose que la medida más importante para prevenir el crecimiento de estas bacterias es mantener la cadena de frío.
Por otro lado, un tratamiento térmico suave (p.ej. ostras en agua a 50 °C), la congelación rápida más el almacenamiento en congelación a largo plazo, el procesamiento a alta presión o la irradiación reducen los niveles de Vibrio spp. en mariscos.
Finalmente, para los productos que van a ser consumidos en crudo, la depuración en condiciones controladas puede ser una opción para reducir los niveles de estas bacterias.
Necesidades de investigación
Por último, en el informe se identifican las lagunas de conocimiento relacionadas con Vibrio spp. en mariscos y en entornos acuáticos y se priorizan las necesidades de investigación futuras.
Una prioridad clave para futuras investigaciones sería la realización de un estudio de referencia a nivel de la UE para las bacterias Vibrio spp. relevantes en marisco, que incluya las etapas de producción primaria y de venta minorista, y que recopile datos representativos y armonizados sobre las diferentes especies de Vibrio y sobre las resistencias antimicrobianas.
Otras necesidades de investigación incluyen la mejora de los métodos analíticos (para la detección, cuantificación y pruebas de resistencia a los antimicrobianos) y su comparabilidad, la recopilación de datos sobre la cantidad de Vibrio durante sucesos climáticos específicos, la reevaluación de los modelos de dosis-respuesta, el desarrollo y validación de modelos sobre la aparición de especies de Vibrio y los factores ambientales en el contexto de la UE y el desarrollo de una evaluación de riesgos cualitativa para identificar las lagunas más importantes y orientar la investigación.
Finalmente, se recomienda desarrollar una definición de caso para la vibriosis humana a nivel de la UE y considerar esta enfermedad de declaración obligatoria. También se recomienda notificar sistemáticamente los datos sobre la presencia de Vibrio spp. en mariscos recopilados en los programas nacionales de vigilancia en la UE, así como los casos de zoonosis, en el marco de la Directiva de zoonosis 2003/99/CE.
Sería igualmente de interés implementar la vigilancia genómica en los estudios de brotes, caracterizando sistemáticamente los aislados de V. parahaemolyticus de origen clínico, alimentario y ambiental, bajo la óptica de Una Sola Salud (One Health).