El Comité de Expertos FAO/OMS en Evaluación de Riesgos Microbiológicos (JEMRA) ha publicado la primera parte de la Evaluación del riesgo microbiológico de virus en alimentos realizada el pasado 2023 en base a los recientes avances científicos y datos asociados a los virus transmitidos por los alimentos.


Objetivos

Este informe se realiza con los siguientes propósitos:

  • Revisar la bibliografía y las bases de datos de vigilancia disponibles, con el fin de clasificar los virus transmitidos por los alimentos según su frecuencia y gravedad.
  • Clasificar los productos alimenticios pertinentes de mayor preocupación para la salud pública.
  • Debatir los métodos de análisis de virus realizados para la investigación de brotes y analizar alimentos para su vigilancia y seguimiento.
  • Revisar los indicadores actuales y potenciales de contaminación vírica.

Conclusiones

  • El norovirus es la principal causa de enfermedades víricas transmitidas por los alimentos, seguido de los virus de la hepatitis A (VHA) y la hepatitis E (VHE).
  • En términos de gravedad clínica, el VHA y el VHE se clasificaron por igual, aunque se sitúan por encima del norovirus.
  • Al considerar tanto la frecuencia como la gravedad, la clasificación de los virus se dividió en los tres grupos siguientes:
  1. Norovirus
  2. Virus de la hepatitis A y virus de la hepatitis E, por orden de importancia
  3. Rotavirus, sapovirus, enterovirus, astrovirus y adenovirus entéricos (por orden de importancia).
  • Los binomios virus-alimentos de máximo impacto para la salud pública fueron los siguientes:

Norovirus

VHA

VHE

Alimentos preparados y listos para el consumo

Marisco

Carne de cerdo

Bayas congeladas

Bayas congeladas

Carne de caza silvestre

Marisco

Alimentos preparados y listos para el consumo

 

 Incertidumbres y necesidades de investigación

El informe identifica las siguientes necesidades de datos e incertidumbres a la hora de poder caracterizar el riesgo:

  • Falta de datos de alimentos contaminados por otros virus menos conocidos (astrovirus, sapovirus, enterovirus, adenovirus entéricos y rotavirus).
  • Escasa notificación de casos transmitidos por los alimentos por ser infecciones asintomáticas.
  • La clasificación de los binomios virus-alimentos a nivel mundial es un reto, ya que existen grandes diferencias vinculadas a la circulación de los virus entre las personas, a las variaciones regionales en los patrones de consumo y preparación de los alimentos, y al estado inmunitario y nutricional de las personas consumidoras.
  • Escasez de métodos que evalúen la infectividad vírica cuando se detectan en alimentos para poder establecer una correlación entre su detección y el riesgo para la salud humana.
  • Necesidad de adopción de métodos de detección para diferenciar los virus infecciosos de los no infecciosos mediante amplificación molecular en los alimentos y en el medio ambiente.