Escherichia coli verotoxigénica (STEC)

E. ColiResumen

Escherichia coli (E. coli) es una bacteria presente habitualmente en el intestino de personas y animales sanos, formando parte de la flora bacteriana. La mayoría de las cepas son inocuas, pero algunas pueden causar graves intoxicaciones alimentarias a través del consumo de alimentos, como la E. coli productora de toxinas Shiga (STEC), también denominada E. coli verotoxigénica (VTEC) o E. coli enterohemorrágica (EHEC). Además de la vía alimentaria, se puede transmitir a través del contacto directo con animales portadores o personas infectadas.

En la mayoría de los casos la infección remite espontáneamente, pero en los grupos poblacionales más sensibles (niños menores de 5 años, personas mayores de 65 años, e inmunodeprimidos) la enfermedad puede provocar complicaciones como la colitis hemorrágica y el síndrome hemolítico-urémico, causando graves lesiones renales crónicas.

Gran parte de las infecciones causadas por STEC, ocurren en el hogar principalmente asociadas al consumo de carne cruda o poco cocinada, leche cruda y derivados elaborados con ella, frutas y verduras crudas y semillas germinadas.

Para evitar este riesgo, se recomiendan buenas prácticas de higiene y manipulación en la preparación de alimentos, así como cocinarlos bien, ya que la bacteria se destruye con tratamiento térmico. También es muy importante no romper la cadena de frío en el transporte y conservación de los alimentos desde la compra hasta el hogar.

Debido a las estrategias de control y prevención de esta bacteria patógena implementadas en la cadena agroalimentaria en la última década, los casos de infección por STEC se han reducido.

1. ¿Qué es?

Escherichia coli pertenece a un grupo de bacterias presentes en el intestino de las personas y de los animales. El ganado bovino, ovino, caprino y los ciervos son el principal reservorio de estas bacterias, aunque otros animales como los cerdos, los búfalos, los caballos, los perros y los conejos domésticos pueden ser también portadores, eliminando las bacterias E.coli por las heces. La bacteria sobrevive en el exterior en un alto porcentaje, incluso durante largos períodos de tiempo, por lo que su presencia en el medio ambiente es alta, siendo por ello su aislamiento un indicador de contaminación fecal.

La mayoría de las cepas de E. coli no son patógenas y forman parte del microbiota intestinal, donde juega un papel inocuo o incluso beneficioso para el hospedador. Sin embargo, algunas cepas son patógenas debido a factores de virulencia específicos que les confieren la capacidad de producir infecciones en personas y animales, tanto de tipo entérico como extraintestinales.

Existen más de 100 serotipos de E. coli asociados a infecciones en personas. En base a su patogenicidad, se engloban en seis grupos o categorías:

  1. Escherichia coli enterohemorrágicos, verotoxigénicos o productores de toxinas Shiga (EHEC/VTEC/ STEC).
  2. Escherichia coli enteropatogénicos (EPEC).
  3. Escherichia coli enterotoxigénicos (ETEC).
  4. Escherichia coli enteroinvasivos (EIEC).
  5. Escherichia coli enteroagregativos (EAEC).
  6. Escherichia coli con adherencia difusa (DAEC).
  7. Escherichia coli invasiva adherente (AIEC)

 

No obstante, las cepas que pueden causar cuadros gastrointestinales graves en las personas son las de E. coli productora de toxinas Shiga (STEC) también denominada E. coli verotoxigénica (VTEC) o E. coli enterohemorrágica (EHEC). Las toxinas que producen se denominan toxinas Shiga por su semejanza con las toxinas producidas por Shigella dysenteriae. El serotipo más relevante desde el punto de vista de la salud pública es E. coli O157: H7, por la gravedad de las complicaciones, pero hay también otros serotipos (O26, O103, O111, O145 y O104:H4) reconocidos como los que provocan la mayor parte de los casos del síndrome urémico hemolítico (SUH) en la Unión Europea.

Las bacterias STEC pueden proliferar en los alimentos ácidos y salinos (8,5% de NaCl) y en ambientes aeróbicos y anaeróbicos. Sobreviven durante meses en el estiércol, contaminando las aguas superficiales (bebida y riego), la superficie de las tierras de cultivo, y los frutos cultivados (semillas, brotes, verduras y frutas).

Tabla 1. Condiciones de crecimiento de E.coli productora de toxinas Shiga (STEC)

2. Transmisión

Las bacterias STEC se pueden transmitir a las personas por varias vías:

Alimento/agua- persona

por consumo de alimentos o agua contaminados con dicha bacteria¹.

animal persona

Animal/persona – persona

por vía fecal-oral de los animales portadores en las granjas, y entre personas que padecen ya la infección o son portadoras ².

Alimento/Agua-alimento

por contaminación cruzada en las explotaciones, en la transformación de los alimentos, y en la preparación y cocinado de los alimentos en el hogar.

¹ La vía principal de transmisión son los alimentos de origen animal, principalmente de ganado vacuno (carne y leche), así como sus productos derivados (hamburguesas, carne picada, quesos elaborados con leche cruda, …). Asimismo, los alimentos vegetales regados con agua de riego contaminada o fertilizados con estiércol con E.coli (vegetales de hoja verde, brotes, semillas germinadas, …) pueden ser también vehículo de transmisión de esta bacteria.

² Es muy importante la transmisión secundaria de persona enferma a persona sana, sobre todo en el ámbito familiar, escolar y de centros de atención de personas mayores. Además, hay que tener en cuenta los portadores asintomáticos (animales o personas) que pueden infectar a otras personas.

Además, las personas se pueden infectar en ambientes contaminados, como las aguas recreativas (piscinas, pantanos, ríos).

El tamaño de la flecha representa la relevancia de la vía de transmisión (mayor grosor, mayor relevancia)
Fuente:
Ecoli Story Map (EFSA,2023)

3. Efectos en la salud humana

Cuadros leves

Cuando se presentan síntomas, suelen aparecer tras un periodo de incubación de 3 a 4 días desde la exposición al alimento o agua contaminada con STEC. Los síntomas leves que puede provocar son los siguientes:

  • Calambres abdominales
  • Diarrea (de leve a sanguinolenta)
  • Vómitos y náuseas
  • Fiebre en algunos casos, que no suele superar los 38,5°C.

En la mayoría de los casos, la infección se resuelve en 5 a 7 días.

Grupos de alto riesgo

Los grupos poblaciones con mayor riesgo de contraer la infección son los siguientes:

Población infantil menor de 3 años

Mujeres embarazadas

Personas de edad avanzada

Pacientes inmunodeprimidos

Complicaciones

En estos grupos de riesgo pueden surgir complicaciones, que incluyen las siguientes:

  • Colitis hemorrágica (CH)
  • Estenosis/perforación/necrosis intestinal
  • Pancreatitis
  • Diabetes
  • Afectación del sistema nervioso central, que conduce a trastornos mentales, diplopía, convulsiones y coma

Además, alrededor del 10% de los casos sintomáticos de STEC humana, sobre todo en población infantil de corta edad, personas de edad avanzada y personas inmunodeprimidas, pueden desarrollar el síndrome urémico hemolítico (SUH), una enfermedad grave caracterizada por anemia hemolítica, trombocitopenia y lesión renal aguda.

Los síntomas asociados con el SUH pueden incluir:

  • Fatiga
  • Mareos
  • Dificultad para respirar
  • Palidez
  • Petequias, hematomas y edema en algunos pacientes.

El SHU es una enfermedad grave que puede ser mortal en el 3-5% de los casos y pueden aparecer también complicaciones neurológicas (convulsiones, accidente cerebrovascular y coma) en el 25% de los pacientes con SHU. Durante la fase aguda, más de la mitad de los pacientes necesitan diálisis y la mayoría requiere transfusión de glóbulos rojos.

Resistencias antimicrobianas

No se recomiendan los antibióticos para el tratamiento de la infección por STEC en personas porque:

  • Los antibióticos no pueden neutralizar o eliminar las toxinas, una vez que se han producido.
  • Eliminar la bacteria con antibióticos puede desencadenar la producción de niveles más altos de las toxinas, aumentando el riesgo de complicaciones.

En las investigaciones de salud pública sobre infecciones por STEC, es crucial identificar las cepas de E. coli capaces de producir toxinas Shiga.

Los antibióticos no se utilizan para tratar a los animales reservorio de STEC, ya que los casos suelen ser asintomáticos y los que tienen STEC no pueden identificarse para el tratamiento antibiótico. Sin embargo, en los casos sintomáticos (por ejemplo, en cerdos y terneros jóvenes), se utiliza el tratamiento con antibióticos.

INCIDENCIA DE LA INFECCIÓN POR STEC EN EUROPA

La toxiinfección alimentaria producida por STEC es la cuarta zoonosis más notificada en la Unión Europea en 2022 con un aumento de un 9% respecto a 2021.

En España la toxiinfección por VTEC-STEC es una enfermedad de declaración obligatoria.

Prevalencia (AtlasECDC 2022)

EU: 8039 casos/año (2,35 casos/ 100.000 habitantes)

  • 25% en población infantil menor de 5 años
  • 39% hospitalización (0,5% mortalidad)
  • España: 623 casos (5ª posición después de Alemania, Dinamarca, Irlanda y Suecia)

Brotes Story Map (EFSA, 2023)

71 brotes alimentarios en Europa con 408 casos en 2022 (63 hospitalizaciones y 1 fallecimiento), asociados a consumo de carne de vacuno, leche y productos lácteos sin pasteurizar, frutas, verduras y zumo contaminadas con STEC.

4. Exposición alimentaria

Los alimentos de mayor riesgo de contaminación por STEC son:

Carne de vacuno

y sus derivados (hamburguesas, carne picada…) consumidos poco hechos

Leche cruda sin pasteurizar

Derivados lácteos elaborados con leche cruda

Frutas y verduras crudas, y semillas germinadas

Zumos y sidra de manzana sin pasteurizar

sanwich Alimentos listos para su consumo

Agua de pozo sin tratamiento de cloración

CONTROLES OFICIALES

(% muestras presencia STEC)

DATOS EFSA (Dashboard, 2022)

Alimentos: 1,8% de 18.815 muestras, porcentaje inferior a años anteriores.

Alimentos «listos para el consumo»: 1,1%

  • «leche y productos lácteos»: 1,7%
  • «carne y productos cárnicos»: 1,0%
  • frutas, verduras y zumos: 0,14%.

Alimentos frescos: 2,5%

  • carne de ovino: 6,1%
  • otra carne fresca: 7,6%
  • carne de vacuno: 1,4%
  • Leche y lácteos: 1,5%
  • Frutas, verduras y zumos: 0,17%

Animales: 11,3% de 1282 muestras

  • Bovinos: 41,5%
  • Otros rumiantes: 6,7%
  • Caprinos y ovinos: 1,3%

5. Evaluación del riesgo

Herramientas interactivas sobre STEC (EFSA, 2023)

  1. Story Map: Mapa histórico que proporciona información general sobre STEC sus características, distribución y transmisión, así como su incidencia y medidas de control llevadas a cabo en la UE.
  2. Dashboard. Panel que permite consultar la gran cantidad de datos oficiales sobre que la EFSA ha recopilado de los Estados miembros de la UE y otros países informantes desde 2017.

A partir de 2011, las autoridades internacionales han realizado los siguientes estudios y evaluaciones del riesgo de E. coli

  1. Evaluación rápida de los riesgos de exposición de los consumidores a STEC/VTEC a través del consumo de verduras crudas (EFSA,2011), concluye que:
    • La contaminación de las hortalizas con STEC puede producirse en diferentes etapas de la cadena alimentaria: durante la producción primaria; durante la cosecha y la postcosecha, incluidas la manipulación y la transformación; en la comercialización y la venta al por menor; durante el catering y en la atención al consumidor después de la venta; durante el transporte y en entornos domésticos.
    • la demanda de hortalizas y frutas frescas listas para el consumo ha aumentado en las últimas décadas, reflejando el aumento de presencia de STEC en los alimentos listos para su consumo.
  1. Dictamen científico sobre VTEC y criterios científicos de evaluación de la patogenicidad (EFSA, 2013) proponiendo una aproximación molecular utilizando genes que codifican factores de virulencia adicionales a la presencia de genes verotoxigénicos.
  2. El informe sobre STEC y los alimentos: atribución, caracterización y seguimiento (FAO y OMS, 2018) confirma que la mitad de la carga de la enfermedad por STEC es de transmisión alimentaria y que la carne poco hecho, las verduras y frutas crudas y la leche cruda son las categorías de alimentos más contaminadas por STEC.
  3. Evaluación de la patogenicidad de Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) y el riesgo para la salud pública que supone la contaminación de alimentos con STEC. (EFSA, 2020) concluyendo que:
    • Todas las cepas de STEC son patógenas para las personas, capaces de causar al menos diarrea.
    • Cualquiera de los subtipos de la toxina Shiga (Stx) pueden estar asociados con enfermedades graves como la diarrea sanguinolenta (BD) y el síndrome hemolítico urémico (SHU).
    • “carne de bovino y sus productos”, “leche y productos lácteos”, “agua del grifo incluyendo agua de pozo” y “frutas y verduras” son las principales fuentes de infección por STEC en la UE.

Incertidumbres

En estas evaluaciones del riesgo se ha ido detectando las siguientes incertidumbres o lagunas de información:

  • Falta de armonización en las estrategias de muestreo, los métodos de detección y caracterización, la recopilación de datos y en la homogeneización de informes en la UE.
  • Falta de conocimiento sobre las rutas de transmisión de las infecciones por STEC en personas, así como ausencia de datos sobre la transmisión de persona a persona, la respuesta a la dosis y los perfiles de genes de virulencia en los aislados de STEC de alimentos, piensos y animales.
  • Cambiar los objetivos en los Planes de Vigilancia de STEC para garantizar que los datos sean recopilados en los EEMM en todos los casos de STEC y no solo en los casos de SHU.
  • Avanzar y utilizar tecnologías de secuenciación de genoma completo (WGS) para caracterizar y tipificar las cepas aisladas de STEC.

6. Prevención y control del riesgo

Basándose en la estrategia europea de la Granja a la Mesa, la EFSA recomienda basar la prevención de la contaminación por STEC en un planteamiento global que contemple toda la cadena alimentaria:

6.1. Cadena Alimentaria

En la explotación

  • Buenas prácticas higiénicas y agrícolas.
  • Proteger las fuentes los suministros de agua potable no tratada de la contaminación por estiércol.
  • Buenas prácticas de higiene durante el ordeño.
  • Aplicación de programas de vacunación.
  • Formación continua en bioseguridad para los personas responsables y trabajadoras de la explotación.

En transformación

  • Comprobación del cumplimiento de los criterios microbiológicos de seguridad alimentaria (CSA) por parte de los operadores de empresas alimentarias, mediante controles propios de acuerdo con los APPCC y verificación por parte de la autoridad competente Reglamento (CE) nº 2073/2005).
  • Controles oficiales regulares y adecuados por parte de las autoridades competentes.
  • Aplicación de buenas prácticas de higiene para la producción de carne.
  • Promover el mantenimiento constante de la cadena de frío durante la manipulación, el transporte y el almacenamiento de los alimentos.
  • Formación continua e higiene personal estricta de las personas manipuladoras de alimentos.
  • Aplicación de tratamientos bactericidas autorizados a los alimentos.

En distribución

  • Aplicación los criterios microbiológicos de seguridad alimentaria (CSA) por parte de los operadores de empresas alimentarias y verificación por parte de la autoridad competente Reglamento (CE) nº 2073/2005).
  • Fomento del mantenimiento constante de la cadena de frío durante la manipulación, el transporte y el almacenamiento de los alimentos.
  • Controles oficiales regulares y adecuados por parte de las autoridades competentes.

TRATAMIENTOS DE INACTIVACIÓN DE LA BACTERIA

TRATAMIENTO TÉRMICO

La bacteria se elimina con tratamiento térmico superior a 70ºC.

RADIACIÓN INONIZANTE

La dosis de 1kGy es suficiente para destruir E.coli en hortalizas y 2kGy en frutas (aplicable en Reino Unido, Bélgica y República Checa)

* Las bacterias STEC se destruyen completamente cocinando los alimentos hasta que el centro del alimento alcance una temperatura de 70 °C.

La refrigeración detiene el crecimiento, y la congelación inactiva las bacterias, pero no las elimina.

6.2. En el Hogar

Teniendo en cuenta que muchas infecciones por E.coli en Europa se producen en entornos domésticos, en esta fase deben aplicarse las siguientes recomendaciones:

Las 5 claves de la OMS para seguir unas buenas prácticas de higiene y manipulación en la preparación y cocinado de los alimentos:

Usar agua y materias primas seguras.

Lavar bien con agua corriente las frutas y hortalizas que vayan a consumirse crudas, y a poder ser, las frutas deberían pelarse.

FrigoMantener los alimentos a temperaturas seguras.

Refrigerar los alimentos a temperaturas inferiores a 5°C para limitar el crecimiento potencial de E.coli en alimentos susceptibles a la contaminación por dicha bacteria.

LimpiezaMantener la limpieza con la consiguiente desinfección de las superficies, utensilios y tablas para cortar.

Contaminación cruzadaSeparar alimentos crudos y cocinados para evitar la contaminación cruzada.

CocinarCocinar completamente los alimentos (70ºC) y mantenerlos calientes hasta su consumo.

Tras el consumo de los alimentos, refrigerar los excedentes lo antes posible (<5ºC) y consumirlos en 24 horas, previamente recalentados.

Las autoridades de referencia de Seguridad Alimentaria recomiendan otras pautas a tener en cuenta:

Cadena de fríoMantener la cadena de frío durante el transporte, especialmente de los alimentos crudos susceptibles de ser contaminados por E. coli.

EtiquetaCumplir las indicaciones de tiempo y temperaturas de conservación, así como la fecha de caducidad que figuran en el etiquetado de los alimentos.

frigoNo descongelar los alimentos a temperatura ambiente, sino en la parte baja del frigorífico.

Grupos de riesgo

En el caso de grupos de riesgo (población anciana e infantil menor de 5 años) se recomiendan las siguientes medidas:

  • Pelar las frutas y verduras si se van a consumir crudas.
  • Evitar el consumo de leche cruda y productos derivados de productores no controlados
  • Evitar tragar agua al bañarse en lagos, pantanos, arroyos y piscinas con agua no tratada (no desinfectada).
  • Ir al baño o cambiar pañales.
  • Estar en contacto con animales o su entorno (por ejemplo, granjas, zoológicos de mascotas o ferias).
  • Extremar la higiene personal después de estar en contacto con animales de granja y/o domésticos.

7. Límites legales

En las explotaciones ganaderas, mataderos y empresas alimentarias, se deben cumplir los criterios microbiológicos establecidos para E.coli en los alimentos de mayor riesgo establecidos en el Reglamento (CE) 2073/2005, así como las medidas de higiene generales y específicas contempladas en el Reglamento (CE) no 852/2004.

ALIMENTO Límite Máximo Microbiológico permitido Fase en la que se aplica el criterio Acción en caso de resultados insatisfactorios
Productos sin cáscara y sin concha de crustáceos y moluscos cocinados 1 – 10 NMP/g Final del proceso de fabricación Mejoras en la higiene del sacrificio
Moluscos bivalvos vivos y equinodermos, tunicados y gasterópodos vivos 230 NMP- 700 NMP/100 g de carne y líquido intravalvar Productos comercializados durante su vida útil Mejoras en la higiene del sacrificio, revisión de los controles del proceso y del origen de los animales
Carne picada 50-500 ufc/g Final del proceso de fabricación Mejoras en la higiene del sacrificio, revisión de los controles del proceso y del origen de los animales
Carne separada mecánicamente 50-500 ufc/g Final del proceso de fabricación Mejoras en la higiene del sacrificio, revisión de los controles del proceso, del origen de los animales y de las medidas de bioseguridad de las explotaciones de origen
Preparados cárnicos 50-500 ufc/g Final del proceso de fabricación Mejoras en la higiene de la producción y mejoras en la selección y/o el origen de las materias primas
Queso a base de leche o suero sometido a tratamiento térmico 50-500 ufc/g En el momento del proceso de fabricación en el que se prevea que el recuento de E. coli será el máximo Mejoras en la higiene de la producción y mejoras en la selección y/o el origen de las materias primas
Mantequilla y nata a base de leche cruda o leche sometida a tratamiento térmico inferior a la pasteurización 10-100 ufc/g Final del proceso de fabricación Mejoras en la higiene de la producción y mejoras en la selección y/o el origen de las materias primas
Productos pelados y descabezados de crustáceos y moluscos cocinados 10-100 ufc/g Final del proceso de fabricación Mejoras en la higiene de la producción y mejoras en la selección y/o el origen de las materias primas
Frutas y hortalizas troceadas (listas para el consumo) 100- 1000 ufc/g Proceso de elaboración Mejoras en la higiene de la producción y mejoras en la selección y/o el origen de las materias primas
Zumos de frutas y hortalizas no pasteurizados (listos para el consumo) 100- 1000 ufc/g Proceso de elaboración Mejoras en la higiene de la producción
Brotes1 No detectado en 25 gramos Productos comercializados durante su plazo de conservación  
1 E. coli productora de toxinas Shiga (STEC) O157, O26, O111, O103, O145 y O104:H4

Tabla 2. Límites microbiológicos máximos permitidos de E. Coli en alimentos

9. Enlaces de interés

Página actualizada el