La Agencia de Salud británica ha publicado dos guías, una dirigida a gobiernos nacionales y otra a gobiernos locales, que proporcionan un marco para comprender el comportamiento de las personas y desarrollar intervenciones y políticas para cambiarlo hacia hábitos más saludables.


El contenido y la implementación de las intervenciones y políticas para cambiar hábitos deben basarse en las Técnicas de Cambio de Comportamiento, ya que para que los comportamientos de las personas cambien deben cambiar los aspectos relacionados con la persona y su entorno. Es por ello que estas guías están basadas en un enfoque multidisciplinario conocido como la Rueda de Cambio del Comportamiento, un marco de trabajo que identifica las necesidades individuales, las barreras y las oportunidades para comprender y facilitar el cambio de comportamiento de las personas.

Estas guías facilitan un enfoque estructurado que se basa en las siguientes fases:

1. Selección de comportamientos: identificar los comportamientos de las poblaciones y grupos relevantes en los que centrarse para alcanzar los objetivos de la política.

2. Diagnóstico: determinar lo que generará el cambio del comportamiento deseado teniendo en cuenta la capacidad, oportunidad y/o motivación del grupo objetivo.

3. Selección de la intervención: identificar los tipos de intervención más adecuados para influir en el comportamiento según el diagnóstico realizado: Educación, Persuasión, Incentivo, Coerción, Restricción, Capacitación, Reestructuración Ambiental, Modelado y Facilitación.

4. Formular una estrategia: identificar las opciones más adecuadas para la implementación de las intervenciones: comunicación y marketing, directrices, legislación, regulación, medidas fiscales, prestación de servicios y/o planificación ambiental y social.

5. Desarrollo de la intervención: decidir los detalles del contenido y la ejecución de la intervención.

6. Evaluación: evaluar las intervenciones y sus componentes a lo largo del proceso de desarrollo, según los criterios de Aceptabilidad, Viabilidad, Eficacia, Asequibilidad, Efectos Secundarios y Equidad.

Además, las guías presentan herramientas y proporcionan ejemplos de casos para cada una de estas fases, que pueden utilizarse en su conjunto o combinarlas entre ellas.