Informe sobre Zoonosis en Europa y en el Estado 2023
El MAPA ha publicado recientemente un informe en el que resume la información más destacada relativa a la situación epidemiológica de las enfermedades de origen zoonótico a nivel
estatal y europeo.
El enfoque “One Health” o “Una Sola Salud” promueve la colaboración entre disciplinas al reconocer la estrecha relación entre la Salud Humana, la Animal y el Medio Ambiental, facilitando así una respuesta coordinada frente a estas enfermedades.
Principales conclusiones por agente patógeno
- Campilobacteriosis
La campilobacteriosis continúa siendo una de las zoonosis más notificadas en humanos en la UE, aunque con una ligera disminución en la tendencia desde 2017. La principal fuente identificada sigue siendo la carne de ave, especialmente pollo. - Salmonelosis
Aunque el número de casos humanos ha disminuido levemente en los últimos años, la salmonelosis se mantiene como una zoonosis de importancia, especialmente por su persistencia en la cadena alimentaria y su impacto en salud pública. - Listeriosis
A pesar de que el número de casos es bajo en comparación con otras zoonosis, la listeriosis destaca por su alta gravedad clínica y letalidad, lo que refuerza la necesidad de vigilancia en alimentos listos para el consumo. - Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC)
El número de brotes y casos humanos relacionados con STEC sigue en aumento, destacando la necesidad de medidas más efectivas en el control de la contaminación en productos cárnicos y vegetales crudos. - Tuberculosis (M. bovis y M. caprae)
En la UE, la tuberculosis zoonótica es inusual en humanos, pero persiste como un problema en animales de producción en ciertos países, lo que requiere mantener los programas de erradicación y vigilancia activos.
Brotes Alimentarios en el Estado
- En el Estado Español se notificaron se notificaron 818 brotes alimentarios en 2023 (aumento respecto a años anteriores), con 10.125 casos, 414 hospitalizaciones y 13 muertes. En la UE se notificaron 5.691 brotes (−1,2% respecto a 2022), pero aumentaron los casos (+7,2%), hospitalizaciones (+4,0%) y muertes (+1,6%).
- En términos de agentes etiológicos, Salmonella, Campylobacter y los Norovirus fueron los responsables del 74,1 % del total de los brotes.
- Dentro de los casos donde se pudo identificar el patógeno, Salmonella spp., Norovirus y Campylobacter spp fueron los más notificados. Salmonella también fue el principal agente identificado en la UE, con el mayor número de brotes, casos, hospitalizaciones y muertes.
- Listeria monocytogenes y las toxinas de Clostridium botulinum causaron los efectos más graves. El 48,4% de brotes en la UE no tuvo agente identificado (el valor más alto desde 2014).
- Los alimentos más implicados en brotes fueron huevos y ovoproductos (30,3%) y carne y productos cárnicos (19,5%) y, a nivel de la UE, los alimentos compuestos, seguidos de huevos y ovoproductos, carne de pollo y sus productos y pescado y productos derivados de la pesca.
- En España, la restauración fue el principal lugar de exposición a brotes (52,3%), seguido del hogar (26,1%). En la UE, la mayoría de los brotes con fuerte evidencia ocurrieron en hogares (33,9%).
- En la UE, en restauración, el principal factor contribuyente a la generación de brotes alimentarios identificado fue la existencia de manipuladores infectados (28,6%), mientras que, en los hogares, el principal factor identificado es la cocción insuficiente (61,5%). Otros factores frecuentes son la refrigeración inadecuada, contaminación cruzada e ingredientes contaminados no procesados.
Este patrón refleja la necesidad de seguir reforzando las medidas de control en la manipulación y preparación de alimentos tanto en el ámbito profesional como doméstico, además de mejorar los sistemas de trazabilidad e identificación rápida de los productos contaminados.