Según el informe SAM publicado por la ACSA, los temas que han recibido una mayor cobertura y posiblemente también han despertado un mayor interés social, han sido:

  • La detección de dioxinas en piensos
  • La presencia de mercurio en algunas especies de pescado
  • La supuesta implicación de una partida de pepinos procedentes de España en un brote infeccioso de Escherichia coli en Alemania
  • Las consecuencias de la actual crisis económica, que ha provocado la disminución del poder adquisitivo de muchas familias y la organización de campañas de solidaridad para recoger alimentos

Otros temas como la reforma de la PAC (Política Agrícola Común), el impulso de la producción ecológica y de la venta directa y el futuro del mercado mundial de cereales, también han tenido una amplia cobertura mediática.

El Informe SAM (Seguridad Alimentaria en los Medios de Comunicación) 2011 recoge los resultados de la monitorización y el análisis anual de la cobertura periodística en Seguridad Alimentaria en la prensa catalana y la televisión (aunque estos datos son reflejo de los de otras Comunidades Autónomas). Documenta la información que llega a la sociedad, cómo se han abordado y el papel que los medios de comunicación desempeñan en la percepción de la Seguridad Alimentaria en la sociedad catalana.

El informe incide sobre la necesidad de que todos los responsables de comunicación (periodistas, expertos, responsables de organismos y de instituciones públicas, políticos y Científicos) sigan las siguientes recomendaciones:

  1. Actuar siempre de forma rápida y coordinada, para evitar una alarma social injustificada u otros efectos no deseados.
  2. Elegir portavoces oficiales que faciliten información clara y precisa de forma unificada, para evitar posibles contradicciones y confusión informativa.
  3. Proporcionar sólo la información basada en datos disponibles, confirmados científicamente y previamente contrastados.
  4. Valorar y prever bien las consecuencias de lo que se comunica en cada momento y la manera de hacerlo y evitar prácticas de dudosa eficacia, como usar la imagen de un político desafiando un potencial riesgo
  5. No incurrir en el error de causar perjuicios comparativos (como supone el uso de rankings)
  6. No utilizar imágenes que favorezcan la asociación del consumo de un alimento a un potencial Riesgo, si no se ha confirmado realmente ese riesgo
  7. Potenciar siempre la transparencia informativa y dar voz a todos los actores implicados
  8. Establecer y ofrecer unas pautas de actuación y prevención a la población que sean claras, precisas y adecuadas a sus hábitos de consumo

Informe SAM 2011

Estudio de Percepción en Seguridad Alimentaria de la CAPV