Evolución de las zoonosis en España 30/09/14
El CreSa y el MAGRAMA han publicado un informe con el resumen de los datos de las zoonosis y resistencias antimicrobianas del año 2012 en España.
El informe recoge información sobre enfermedades y agentes patógenos en los animales, en las personas y en alimentos y sobre resistencias antimicrobianas a algunos agentes zoonósicos y otras bacterias.
El objeto de este documento es resumir y presentar en castellano la información sobre las zoonosis en España de una manera clara y concisa. Si bien la EFSA y el ECDC, por encargo de la Comisión Europea, realizan anualmente el Informe sobre tendencias y fuentes de zoonosis, agentes zoonósicos y brotes producidos por alimentos con información aportada por todos los Estados miembro, su lectura resulta densa y su análisis laborioso.
Entre los datos que arroja destacan:
Salmonella
- En España se declararon 4.216 casos de salmonelosis (2012).
- Es la segunda causa más frecuente de zoonosis alimentaria tanto en España como en la UE (la primera es campilobacteriosis).
- Más del 50% de estos casos fueron originados por los serotipos S. enteritidis y S. typhimurium.
- En los últimos 4 años los casos de salmonelosis en personas apenas han disminuido.
- En la carne de pollo es donde se encontró un mayor porcentaje de muestras positivas (48 de 547) seguida de carne roja y derivados (114 de 2.251) y de huevos y ovoproductos (30 de 651).
- En animales, los planes de control establecidos en la UE en gallinas de cría y de puesta, en pollos de engorde y en pavos de cría y engorde, se han reflejado en una disminución del número de granjas infectadas.
Listeria
- En 2012 se notificaron en España 107 casos de listeriosis en personas, lo que supone 0,93 casos por 100.000 habitantes.
- Se analizaron 10.892 muestras de alimentos, de las que 189 fueron positivas.
- Únicamente la carne, el pescado y el marisco frescos presentaron porcentajes superiores al 1%.
Fiebre Q
- En España, el número de casos humanos de Fiebre Q disminuyó de forma significativa en el año 2009.
- Desde el año 2009 no se han notificado más de 100 casos anuales.
- No existe un programa de vigilancia nacional y por lo tanto no se conoce la extensión de la infección en los animales.
Resistencia a antibióticos
- Salmonella: en general, antimicrobianos como ampicilina, sulfonamidas y tetraciclinas se han usado en medicina veterinaria durante mucho tiempo para el tratamiento de enfermedades bacterianas. Las resistencias a dichos antimicrobianos fueron altas especialmente en porcino.
- Salmonella: las resistencias a ciprofloxacina fueron más elevadas en Salmonella de pollos de engorde.
- Campylobacter: durante el periodo comprendido entre el 2009 y 2011 los niveles de resistencias a fluoroquinolonas en pollos de engorde han sido altos.
- Campylobacter: las resistencias a eritromicina, el antimicrobiano comúnmente usado para el tratamiento de campylobacteriosis, permanecen bajas en animales de producción.
- E. coli: los niveles de resistencias en E. coli de origen bovino fueron menores que las encontradas en aves o cerdos.
- E. coli: las resistencias a cloranfenicol y gentamicina fueron relativamente bajas en todo tipo de animales.
- Enterococci: las resistencias a eritromicina (macrolidos) fueron altas tanto en E. faecium como en E. faecalis. Estos altos niveles son preocupantes, ya que la eritromicina se considera un antimicrobiano de importancia crítica y su uso en el tratamiento de infecciones humanas es común.
- Enterococci: la resistencia a ampicilina fue poco común, especialmente en las cepas de E. faecalis, solo se registró un 36.1% en E. faecium de origen aviar.
Acceso al Informe – CreSa, MAGRAMA
Informes históricos anuales de enfermedades animales – RASVE (MAGRAMA)